Saltar al contenido principal
Cancelar
Blog

Ofrecer conectividad avanzada a la red de metro más antigua del mundo

14 de abril de 2025 | Londres, Inglaterra

Telecoms.com invita periódicamente a expertos externos a compartir sus opiniones sobre los temas más candentes del sector. En este artículo, Luke Kehoe, analista del sector en Ookla, revisa los retos y las oportunidades que plantea la instalación de conectividad móvil en las redes de metro. Artículo publicado inicialmente por Telcoms.com. El artículo original puede consultarse aquí.

En colaboración con Boldyn Networks (Boldyn) y los cuatro principales operadores móviles del Reino Unido, Transport for London (TfL) está trabajando para llevar la conectividad móvil 4G y 5G de alta velocidad tanto al metro como a la superficie en todo Londres.

Los clientes ya se benefician de la cobertura 4G y 5G en estaciones y túneles de algunos tramos de las líneas Jubilee, Central, Piccadilly, Victoria y Northern, así como en toda la línea Elizabeth. TfL tiene como objetivo lograr una conectividad móvil ininterrumpida en el 80 % de las estaciones de la red este año, pero se enfrenta a importantes retos para adaptar la infraestructura móvil del sistema de metro más antiguo del mundo.

A medida que avanza la construcción de la red, la conectividad móvil en todo el metro mejora constantemente, aunque la cobertura sigue variando de una línea a otra. El despliegue de esta infraestructura en un entorno tan complejo plantea retos importantes, que no siempre son evidentes para los consumidores.

La ampliación de la red supone un reto técnico sin precedentes para TfL, Boldyn Networks y los operadores móviles del Reino Unido. Este ambicioso proyecto de infraestructura implica la instalación de 2.000 km de cableado específico por encima y por debajo del suelo, el despliegue de miles de unidades de radio y la coordinación de extensos trabajos de ingeniería durante turnos nocturnos entre semana, todo ello sin interrumpir el servicio.

Líderes mundiales en conectividad subterránea

Londres no es la única ciudad que se esfuerza por mejorar la conectividad subterránea para los pasajeros. Se han observado proyectos de instalación a gran escala similares en otras grandes ciudades del mundo:

Hong Kong

  • Desde su inauguración en 1979, el Mass Transit Railway (MTR) de Hong Kong se ha convertido en uno de los sistemas de metro más transitados del mundo, con más de 5,5 millones de pasajeros de media en días laborables. El MTR fue el lugar donde Boldyn desplegó por primera vez su sistema integral de antenas distribuidas (DAS) en el metro, en colaboración con operadores móviles locales para establecer una infraestructura de comunicaciones integrada que abarca la radio móvil privada, las redes de seguridad pública, la cobertura móvil y wifi en todo el sistema de metro y tren ligero.
  • Boldyn ha colaborado recientemente con operadores móviles para mejorar los servicios 5G en la red MTR, desplegando una infraestructura avanzada en la banda de frecuencia de 3,5 GHz (n78). Mediante la implementación de una innovadora estructura de cables de radiación y el aprovechamiento de la tecnología MIMO (Multiple Input, Multiple Output) reforzada, han mejorado significativamente la velocidad de los datos móviles en secciones clave de la red.
  • La alta densidad de población de Hong Kong planteó importantes retos para los despliegues móviles en el MTR. Una instalación especialmente exigente en la línea West Island ejemplifica estas dificultades: los técnicos tuvieron que escalar repetidamente un edificio de 20 plantas, a menudo cargando con equipos de prueba por una pendiente empinada varias veces al día para garantizar una buena cobertura de red en una salida.

España

  • La cobertura móvil se ha desplegado ampliamente en los sistemas de metro de ciudades españolas como Barcelona y Bilbao. Madrid, en particular, cuenta con una de las redes móviles subterráneas más completas de Europa, con una conectividad total que abarca sus casi 300 km de metro.
  • A principios de milenio, surgió Metrocall como operador pionero de «neutral hosts», creado por Metro de Madrid para desarrollar una infraestructura móvil integral para sus líneas. Hace cuatro años, completó una actualización integral de la infraestructura móvil de Metro de Madrid, que amplió la cobertura 4G a toda su red de más de 240 estaciones y a todas las líneas de transporte.
  • En 2020, Cellnex —la mayor empresa de torres de Europa y uno de los principales desarrolladores de redes móviles para el metro en ciudades como Milán y Brescia— adquirió el 60 % de Metrocall, invirtiendo posteriormente en la ampliación de la cobertura 5G en todo el sistema.

Estados Unidos

  • Siguiendo el ejemplo de su trabajo en el metro de Londres, Boldyn también ha colaborado con la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) de la ciudad de Nueva York para proporcionar cobertura 5G integral a los clientes de AT&T, T-Mobile y Verizon. El proyecto ha desplegado infraestructura móvil a lo largo de 672 km de túneles de metro, además de implementar un servicio de wifi gratis mejorado en las 191 estaciones de metro en superficie y las 21 estaciones del ferrocarril de Staten Island.
  • A finales del año pasado, se activaron los servicios 5G en toda la línea 42nd Street Shuttle, uno de los túneles más transitados del sistema, que conecta Times Square con Grand Central. Esta ruta se convirtió en la primera de Manhattan en recibir cobertura móvil integral. Como complemento a la implantación de la red de metro, el ayuntamiento está ampliando la red LinkNYC —que consiste en quioscos digitales que ofrecen información pública, recarga de dispositivos y servicios de llamadas de emergencia— gracias a la mejora de la infraestructura de fibra óptica habilitada por la implantación de la red de metro.

Retos de la implementación

La instalación de redes subterráneas requiere equilibrar la infraestructura heredada, tanto los túneles como cualquier infraestructura de red existente, gestionar la instalación junto con un uso casi constante y, por supuesto, el coste, para ofrecer una mejor conexión a los pasajeros.

Los sistemas de metro construidos hace décadas, como los de Nueva York y Londres, requieren una compleja remodelación para ofrecer conectividad avanzada. En los sistemas de metro en los que ya existe una infraestructura 2G, 3G y 4G, la actualización a 5G y el despliegue de un espectro de frecuencias más altas en las bandas de 2,6 y 3,5 GHz suelen requerir cables alimentadores con fugas y sistemas de antenas de células pequeñas completamente nuevos.

Las administraciones municipales y las empresas de infraestructuras que desean desplegar opciones de conectividad mejoradas también se enfrentan a importantes retos en términos de costes y tiempo a la hora de instalar infraestructuras móviles y de fibra en túneles subterráneos. Los nuevos sistemas 5G agravan estos retos, ya que las bandas de frecuencia más altas presentan una peor propagación de la señal y requieren antenas adicionales para mantener niveles de cobertura equivalentes.

Además de los retos de tiempo e infraestructura, los entornos subterráneos también presentan importantes retos para la transmisión de señales, especialmente en bandas de frecuencia más altas, como la de 3,5 GHz. Los ingenieros de radio deben hacer frente a la atenuación de la señal causada por los densos vagones metálicos diseñados para aislar el sonido y mitigar el efecto Doppler resultante de los movimientos cada vez más rápidos de los trenes. En los tramos de vía prolongados, cada vez es más necesario instalar radios de formato fino en los túneles para garantizar una cobertura móvil constante.

No obstante, el problema más básico de todos es trabajar en torno a los millones de usuarios que dependen de estas redes cada día. Tomando como ejemplo el metro de Londres, con una media de 3,23 millones de usuarios diarios, 1.200 millones de pasajeros al año y 5 líneas que funcionan las 24 horas durante los fines de semana, instalar la red en todas las líneas supone un reto logístico importante. La mayor parte de los trabajos de instalación deben completarse en un plazo de 4 horas, lo que puede abarcar hasta 30 estaciones simultáneamente.

El camino hacia una cobertura móvil sin interrupciones en el metro de Londres

El núcleo del despliegue de la conectividad en el metro de Londres es un innovador acuerdo de concesión de 20 años entre Boldyn y TfL para diseñar, construir y operar la red móvil compartida en todo el sistema de metro.

La concesión está estructurada para ser financieramente sostenible para TfL, y Boldyn es totalmente responsable de la inversión de capital necesaria para desarrollar la red, que se espera que supere los 1.000 millones de libras esterlinas a lo largo de la vida del proyecto. En este modelo, similar a los ejemplos anteriores en lugares como Hong Kong y Nueva York, Boldyn actúa como operador de «neutral hosts», que alquila la infraestructura a los operadores, lo que minimiza el perfil de riesgo para estos. 

A medida que Boldyn activa progresivamente su infraestructura en el metro, estación por estación, con algunas excepciones (por ejemplo, la línea Elizabeth), recurre a los operadores móviles para habilitar sus servicios y tomar decisiones sobre la configuración del espectro y el despliegue de la tecnología.

Además de proporcionar cobertura móvil a los clientes de los operadores móviles del Reino Unido, la infraestructura de Boldyn también facilita la red de servicios de emergencia (ESN) como quinto operador. La ESN es una red basada en 4G operada por EE en la banda de 800 MHz, que garantiza que los servicios de emergencia tengan acceso prioritario a las comunicaciones en situaciones de emergencia.

Por lo tanto, proporcionar conectividad móvil al metro de Londres no es simplemente permitir a los pasajeros mantenerse conectados mientras viajan y mejorar la experiencia general de los pasajeros, sino también garantizar su seguridad. El acuerdo entre Boldyn y TfL supone un paso crucial para garantizar ambas cosas, pero requiere una planificación estratégica continua e importante inversión y esfuerzo por parte de todos.